México oficialmente Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del norte.
MSF proporciona atención médica humanitaria en México desde 1985.
El Chagas o la tripanosomiasis humana americana es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede ser transmitido través de las heces de un insecto conocido como chinche besucona. Endémica en varios países latinoamericanos, se dan casos en las zonas rurales, las comunidades indígenas y los suburbios más pobres, desde México hasta Argentina, incluyendo el Caribe.
La enfermedad provoca 12,000 muertes cada año y un 20% de la población de América Latina corre el riesgo de contraerla. Como resultado del aumento de los desplazamientos a nivel global, cada vez se están reportando más casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón.
El Chagas es una “enfermedad invisible”. Lleva 100 años en la región latinoamericana y la padecen unos 15 millones de personas en el mundo, pero son pocos los que lo saben.
Si los médicos no conocen la enfermedad, no piensan en el Chagas como una posibilidad, y entonces no se diagnostica. Sin diagnóstico, la enfermedad no existe. Si no existe, no necesita presupuesto y sin presupuesto no hay inversión, no hay mercado, no hay interés por parte de la industria farmacéutica. Si es así, no tendremos mejores herramientas para el diagnóstico y tratamientos, lo que provoca que la enfermedad permanezca en esa espiral de negligencia y sea olvidada.
Los expertos tienen argumentos para explicar este brutal olvido: los síntomas no se hacen notar y el Chagas es -según la definen- una “enfermedad de la pobreza”, afecta en gran medida a una población sin recursos para la que poco han evolucionado los diagnósticos y tratamientos.
La enfermedad de Chagas es un problema hasta ahora invisible porque afecta a poblaciones vulnerables, en zonas rurales de difícil acceso y de un nivel socioeconómico bajo en la región.
Parte de nuestra tarea es comprender que detrás, de cada uno de estos escalofriantes números, detrás de cada porcentaje, hay una persona, una familia, una historia de vida:
Hace más de 15 años, MSF puso en marcha su primer proyecto de diagnóstico y tratamiento para enfermos de Chagas en Yoro, Honduras. Desde entonces, la organización ha desarrollado varios programas en Nicaragua, Guatemala, Paraguay y Bolivia, el país con mayor prevalencia del mundo.
En Pochutla, en el estado de Oaxaca, MSF asesora en la formación de profesionales de salud a través de su proyecto de atención médica para la enfermedad de Chagas. El proyecto, desarrollado en cooperación con las autoridades locales, cuenta con un equipo formado por miembros de MSF y de la Secretaría de Salud.
Este proyecto aporta una novedad: es la primera vez que la organización invierte en el desarrollo de las capacidades locales en cooperación con el gobierno, en la formación de profesionales y en el abastecimiento de materiales médicos para dar una respuesta adecuada y sostenible a los desafíos a los que se enfrentan aquellos que viven con la enfermedad de Chagas.
En total, 65 profesionistas mexicanos, entre médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio (bioquímicos), promotores de la salud y técnicos de control vectorial, recibieron la formación de Chagas realizada por MSF en 2014, como parte de la estrategia de inicio para sacar del olvido este padecimiento en el país.
El plan es que el proyecto dure dos años. Durante ese periodo, MSF ofrecerá apoyo técnico y supervisión de las acciones médicas. MSF ha realizado la prueba del Chagas y tratado a miles de pacientes, la gran mayoría con un alto porcentaje de éxito al finalizar su tratamiento. Esta realidad demuestra que, aunque los medios actuales no son los ideales, el diagnóstico y tratamiento del Chagas es viable en entornos de recursos limitados y áreas remotas, si se llevan a cabo varias acciones coordinadas de información, acceso al diagnóstico y tratamiento; y de control vectorial.
En el semestre y teniendo en cuenta la proximidad del padecimiento de Chagas con la agenda de interés nacional, las apariciones fueron pocas, apenas 6 y concentrada en solo 2 medios, una televisora privada y una pública. En ambas coberturas, la información fue descriptiva de la enfermedad sin mencionar el tipo de población más vulnerable ni los problemas de acceso a diagnóstico.